Estás tan tranquilo, coges el coche como haces todos los días, y de repente… multa. ¿Por qué? Pues porque ha cambiado una norma de tráfico y ni te habías enterado. No serías el primero. Este año, 2025, viene cargado de cambios en las normas de circulación, y la mayoría afectan a situaciones bastante comunes. No es algo que solo ataña a los que se pasan todo el día al volante; si conduces una vez a la semana, también te toca.
Hay novedades que tienen que ver con los atascos, la circulación en invierno, cómo debes equiparte si usas moto o cómo afecta tu coche a la calidad del aire de tu ciudad. Y si estás pensando en cambiarte a un coche eléctrico, que sepas que también hay un poco de papeleo del que conviene estar al tanto.
La buena noticia es que no hace falta que te sepas todo el BOE de memoria. Te lo voy a contar de forma clara, práctica y para que no te pille el toro en plena rotonda. Vamos al grano.
Lo que cambia en las normas de tráfico este año
La Dirección General de Tráfico está preparando un nuevo Real Decreto que modifica varias cosas del Reglamento General de Circulación. Y no son detalles menores: afectan a lo que haces en mitad de un atasco, a cómo adelantas cuando nieva y a si puedes seguir circulando por tu barrio con tu coche actual.
-Nieve o hielo: nada de adelantar
Si circulas por una carretera que tiene más de un carril por sentido y hay nieve o hielo en el suelo, ya no vas a poder adelantar como si nada. En esas condiciones, todos los coches tendrán que ir por el carril derecho, sin excepción. Esto se hace para que el carril izquierdo quede libre y las máquinas quitanieves o los vehículos de emergencia puedan pasar sin complicaciones.
Hasta ahora, mucha gente seguía adelantando igual, pero eso complicaba las cosas cuando había que actuar con rapidez. A partir de este año, ya no hay margen para la duda: el carril izquierdo queda reservado.
-Atascos: deja un pasillo libre
Otra cosa que va a ser obligatoria es dejar un hueco en medio de la carretera cuando hay una retención. Si alguna vez has estado parado en un atasco y ha venido una ambulancia por detrás, sabrás lo complicado que es que consiga avanzar. Pues bien, se acabó improvisar.
- Si hay dos carriles: los del izquierdo se abren hacia la izquierda y los del derecho, hacia la derecha.
- Si hay tres: los dos de la derecha se apartan a la derecha, y el de la izquierda, a la izquierda.
Así se genera un pasillo por el que pueden pasar ambulancias, bomberos o cualquier otro vehículo de emergencia. En otros países esto ya se hace desde hace años, y ahora toca ponerse al día.
-Las motos ganan espacio (pero con condiciones)
Si usas moto, hay un pequeño cambio que te puede venir muy bien, sobre todo si vives en una ciudad donde los atascos son el pan de cada día.
-Usar el arcén en caso de retención
Las motos podrán circular por el arcén cuando haya una retención, pero solo si no superan los 30 km/h. Además, deben respetar siempre a peatones o ciclistas que puedan estar ahí. No es una carta blanca para ir por donde quieras, pero te permite evitar quedarte atrapado detrás de un camión media hora en una vía rápida.
-Casco integral y guantes homologados
Otra novedad importante: en vías interurbanas será obligatorio llevar casco integral o modular y guantes homologados. Esta medida todavía está pendiente de aprobación definitiva, pero todo indica que saldrá adelante en los próximos meses.
La idea es reforzar la seguridad de los motoristas en carretera. Ya no vale con cualquier casco ni con guantes sin protección. Si tienes una moto, toca revisar tu equipo.
-Más libertad para grúas y ambulancias
Los vehículos de auxilio también podrán circular por el arcén en ciertas condiciones. En concreto, siempre que lleven las luces de emergencia encendidas. Y, en general, no podrán superar los 30 km/h, salvo si son vehículos prioritarios. Esto facilita que lleguen a su destino sin bloquear los carriles normales.
-El alcohol al volante: tolerancia casi cero
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con el límite legal de alcohol. Hasta ahora, podías dar hasta 0,5 gramos por litro en sangre, lo que equivalía más o menos a un par de cañas. A partir de 2025, eso baja a 0,2 g/l en sangre, es decir, apenas 0,1 mg/l en aire espirado.
Eso significa que, si bebes, mejor no conduzcas en absoluto. Cualquier cantidad puede darte positivo, y las sanciones van a seguir siendo muy serias. Además, se endurece especialmente para conductores noveles y profesionales, que ya tenían un límite más bajo y ahora prácticamente deben ir a cero.
Lo que te dejan hacer las pegatinas ambientales
Desde que se implantaron las etiquetas de emisiones, la cosa no ha parado de evolucionar. Este año hay ciudades que las van a aplicar de forma mucho más estricta. Si vives en Madrid, Barcelona o alguna de las capitales que están aplicando zonas de bajas emisiones (ZBE), más te vale saber en qué punto está tu coche.
Estas son las pegatinas que existen:
- Etiqueta Cero: coches 100% eléctricos, híbridos enchufables con más de 40 km de autonomía, pila de hidrógeno.
- Etiqueta Eco: híbridos enchufables con menos de 40 km de autonomía, híbridos convencionales, o coches que van a gas.
- Etiqueta C: gasolina desde 2006 y diésel desde 2015.
- Etiqueta B: gasolina desde 2001 a 2005, diésel de 2006 a 2014.
- Sin etiqueta: los más antiguos y contaminantes.
Lo que puedes hacer según tu pegatina
Por ejemplo, en Madrid, si tu coche no tiene etiqueta, no puede circular por casi ningún sitio entre semana. Si tiene la B o la C, de momento puedes entrar en la ZBE general, pero no al centro sin autorización especial. En Barcelona, la cosa va un poco más relajada este año, pero en 2026 empezarán a aplicar más restricciones.
Esto no va a ir a menos, así que, si tu coche está justo en el límite, puede que te toque ir pensando en cambiarlo o dejarlo fuera del centro.
Cómo pedir una pegatina si no la tienes
Muchas personas piensan que las pegatinas ambientales son algo que te dan cuando pasas la ITV y que es cosa de tráfico, pero lo cierto es que te las tienes que comprar tu. Puedes conseguirlas de varias maneras:
- En Correos (lleva la documentación del coche).
- Por internet.
- En algunos talleres autorizados.
- En estancos concretos.
- A través de gestorías.
- Si tienes una flota, con asociaciones de automoción.
¿Te vas a comprar un coche eléctrico? Ojo con los trámites
Matricular un coche eléctrico no es tan automático como parece. Aunque muchos impuestos están bonificados o incluso exentos, hay que presentar un buen puñado de papeles para que todo quede legal. GESTRAM, una gestoría de tráfico y transportes de Madrid, nos cuentan todo lo que necesitamos para poder matricular nuestro nuevo coche eléctrico:
Documentos que necesitas
- Ficha técnica reducida (te la da el fabricante).
- Certificado de Conformidad Europeo (COC).
- DNI o NIE.
- Factura o contrato de compraventa.
- Justificante del Impuesto de Matriculación.
- Tasa de la DGT.
- Seguro obligatorio.
Con todo eso, ya puedes iniciar el trámite en la DGT. Una vez aprobado, te dan la matrícula y la etiqueta Cero para que puedas circular libremente por las ZBE.
Lo que toca tener en cuenta este año
El resumen es sencillo: si vas a moverte con tu coche o moto en 2025, más vale que estés al día de lo que ha cambiado. No solo por evitar multas, sino también por tu seguridad y por no llevarte sorpresas desagradables cuando te metas en una ZBE o te pille un atasco.
Esto es lo que más te conviene recordar:
- Con nieve o hielo, nada de adelantar por el izquierdo.
- Siempre deja pasillo de emergencia en los atascos.
- Si vas en moto por carretera, casco integral y guantes homologados.
- Alcohol: ni una gota si vas a conducir.
- Revisa si tu coche tiene la pegatina correcta para entrar en tu ciudad.
- Si compras un eléctrico, ten clara toda la documentación.
Cada uno de estos puntos puede parecer pequeño, pero todos juntos te cambian la forma de conducir. Y en algunos casos, te la pueden jugar si no estás bien informado.
Y ahora, más que nunca, conduce sabiendo lo que hay
Las normas están cambiando para adaptarse a nuevos tiempos: más tráfico, más coches eléctricos, más exigencias medioambientales. No es cuestión de vivirlo como una carga, sino de ir con los ojos abiertos y no cometer errores por desconocimiento.
Cumplir las normas te evitará líos, sanciones y problemas. Si sabes lo que se espera de ti como conductor, todo va más fluido.
La carretera no perdona despistes, y ahora hay más cambios de lo que parece. Así que, si vas a conducir este año, mejor ir al volante con todo claro y actualizado.

